Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

TORRE BLANCA 2617

Dom septiembre 10 Todo el día

TECHO DE CANTABRIA

LUGAR

Macizo Central Picos de Europa

MODALIDADES

SENDERISMO, MONTAÑA Y ALPINISMO

HORA DE SALIDA

AUTOBUS Nº 1 

  • 7:00 Maliaño – Plaza de Los Pueblos
  • 7:05 Santander – Apeadero Feve Valdecilla La Marga
  • 7:10 Mompía – Gasolinera Hospital *
  • 7:25 Los Corrales de Buelna – Terminal Autobuses
  • 7:35 Santiago de Cartes – Parada Missiego *
  • 7:45 Torrelavega – Habana Vieja
  • 8:00 Caviedes – Area de Servicio

* Sólo con dos autobuses. Consultar viernes previo (20:00 hrs.).

PRECIO

12/14 €. En función de Kms y Ocupación, se abonan al finalizar la jornada. Las CANCELACIONES a partir del martes previo a la actividad, obligado abonar el importe.

TELEFÉRICO

Al reservar la plaza no olvides comunicar si te reservamos plaza de grupo en el teleférico, el club adelantará los pagos. Fecha límite, 19 h. del martes previo.

RESERVAS

679 22 80 55 Preferible por wasap

INTRODUCCIÓN

En el cuarenta aniversario del Grupo de Montaña Orza seguimos caminando por los Techos de Cantabria. El objetivo que ahora te proponemos es la cima de Torre Blanca, ubicada en el sector del Llambrión del Macizo Central de los Picos de Europa, su cumbre compartida con la vecina provincia de León, es la máxima cota de la región, imposible por lo tanto, alcanzar cotas más altas en nuestra tierra.

La jornada se completa con la Torre de Horcados Rojos y las Minas de Altaiz para quienes prefieran otras alternativas menos exigentes, en resumen, una oportunidad estupenda para disfrutar de los atractivos de los Picos de Europa.

Al final tienes una reseña de Javier Tezanos que sin duda, te va a ayudar a preparar y conocer mejor la propuesta que te ofrecemos.

RESEÑA – TORREBLANCA “TECHO DE CANTABRIA”

Si bien Peña Vieja (2614 m) suele ser considerada el techo de la región de Cantabria, el punto más elevado del territorio regional está realmente en la cumbre de Torre Blanca (2617 m), que es unos metros más alta que la anterior, si bien no es una cima tan importante y se comparte con León.
Torre Blanca (2617 m) se sitúa en uno de los extremos del macizo del Llambrión (2642 m). Destacan en él las siguientes elevaciones, todas ellas por encima de los 2600 m: Torre Blanca (2617 m), Torre Sin Nombre (2638 m), Tiro Tirso (2639 m), Torre Casiano de Prado (2613 m), Llambrión (2642 m), Torre de las Llastrias (2603 m) y Torre de la Palanca (2609 m), constituyendo la mayor concentración de cimas por encima de esta cota en los Picos de Europa. De todas ellas las más destacables son Torre Blanca, el Llambrión y la Torre de la Palanca. Debido al relieve tan accidentado que presenta la cresta que une todas las cimas del macizo, la travesía entre picos entraña una dificultad técnica nada desdeñable. La cresta Torre Blanca-Llambrión fue realizada por vez primera en 1950 por A. Faus y J. Papló y tiene la catalogación global de A.D. sup.

La ascensión a Torre Blanca por la vía normal no presenta pasos difíciles y, al mismo tiempo, es un buen ejemplo de lo que es una cima en Picos de Europa. El caótico relieve, los fortísimos desniveles, las depresiones cerradas, la ausencia de agua y vegetación, etc. dotan a estas cimas de una personalidad característica. En Picos de Europa, perder la ruta puede significar encontrarse con un cortado abismal o meterse en un lapiaz de incomodísimo tránsito. El riesgo de enriscarse siempre está presente y Torre Blanca no es una excepción.

En la ruta de Torre Blanca se encuentra el pequeño refugio de Cabaña Verónica (2325 m), el más alto de Picos. Situado en una prominencia, bien visible y a salvo de los aludes, aunque sólo tiene una capacidad de 6 plazas.

Recorrido

Fuente Dé (1100 m) es un anfiteatro rocoso formado por las glaciaciones del cuaternario. Este gran pozo excavado por la erosión está rodeado de grandes moles calizas. Por el O emergen Peña Remoña (2247 m), formada por tres imponentes torreones, y el Pico de la Padiorna (2319 m), formando entre ambos la feraz Vega de Liordes, a la que se accede subiendo los inmisericordes Tornos de Liordes. Al E, se encuentra el Pico Valdecoro (1841 m), que separa esta vía hacia el corazón de los Picos de Europa de la que arranca desde Espinama hacia Áliva.

La marcha comienza una vez que se ha ascendido al Cable (1834 m), la estación superior del teleférico. Junto a ésta hay una plataforma metálica construida en el Mirador de Lloroza, que permite asomarse al vacío. Este balcón sustituyó a otro más pequeño construido entre los años 1945 y 1946. El nombre de “El Cable” que se da al Mirador viene de la época en que la Real Compañía Asturiana de Minas bajaba por este sitio los cubos de mineral de calamina, que por aquel entonces se extraían de las minas de Altaiz y Fuente Escondida. Para ello se servía de un cable doble, instalado en 1903.

Se toma la pista que sale de la misma estación (N), que discurre rodeando la peña de La Sierruca (1957 m) (a la derecha), hasta llegar a la Horcadina de Covarrobres, donde se une con la que viene de Áliva. Aquí se toma el ramal de la izquierda (NO) hacia el interior del Macizo Central por las estribaciones de Las Agujas de Tajahierro (a la derecha, N), que desde la Horcadina de Covarrobres se alinean formando una cresta que ascienden hasta la cara S de Peña Olvidada (2406 m), que es el contrafuerte S de Peña Veja estando unidas ambas crestas. Su peculiar nombre se debe a causa de que durante mucho tiempo no se le prestó mucha atención dada la presencia más importante de su vecina Peña Vieja, una de las montañas más altas de los Picos de Europa. Actualmente no sucede lo mismo ya que el marcado carácter de inaccesibilidad de varias de sus vertientes, sobre todo la de su amplia pared SO, con sus 450 metros de caída, la hacen ser una de las murallas de escalada más apreciadas de los Picos.

Se continúa llaneando mientras se bordean los Hoyos de Lloroza, una depresión cerrada en forma de cráter (conjunto de pequeñas depresiones que aumentaron sus diámetros hasta quedar fusionadas) en la que en su fondo se esparcen un puñado de pequeñas lagunas llamadas Pozos de Lloroza de origen glaciar (cuatro en total), que suelen estar secas por el verano. En el fondo de este hoyo se ubicaban los barracones mineros de la Mina de Altaiz.

Enseguida se llega a la encrucijada conocida como La Vueltona, donde la pista cambia bruscamente de dirección describiendo una pronunciada curva a la izquierda, que lleva hasta las antiguas Minas de Altaiz, nombre que reciben porque se explotaban al pie de la cara NE de la Torre de Altaiz (2335 m). Ésta es la primera cumbre del largo cordal que se prolonga (NO) hasta la Torre del Llambrión, que después se alinea hacia el NO, siguiendo con la Torre del Hoyo Oscuro (2429 m), que recibe el nombre del pequeño hoyo situado al S de su cumbre, el Pico Madejuno (2509 m), cuya parte alta está formada por una larga cresta que sin perder mucha altura llega hasta Tiro Llago (2561 m), seguido de Torre Blanca (2617 m) y finalizando con Tiro Tirso (2641 m).

En la Vueltona se deja la pista para seguir por una estrecha y empinada senda bastante bien marcada, conocida como Sendero Bustamante (en honor del fotógrafo y montañero Eusebio Bustamante), que asciende por los canchales y derrubios de la vertiente SO de Peña Vieja (2614 m).

El camino gana cómodamente altura, primero de ladera, entre los impresionantes escarpes que bordean la depresión conocida como Jou Sin Tierra (a la izquierda). Enseguida la pendiente se va acentuando formando un zigzag entre grandes bloques de piedras y al alcanzar la altitud de 2220 m, justo debajo de una llamativa aguja conocida como Aguja de Bustamante, se encuentra un nuevo cruce de caminos, en el que el ramal de la derecha se dirige a Peña Vieja a través del Collado de la Canalona, mientras que el de la izquierda (que hay que seguir) recorre las vertientes S y O de la Torre de Horcados Rojos (2503 m), inconfundible por el tinte bermejo de su masa caliza, y conduce al collado del mismo nombre.

La senda, después de pasar un rellano, baja unos metros para pasar una depresión y vuelve a subir para llegar a un collado (2273 m), al pie de la gran pared rocosa de la cara S de la Torre de Horcados Rojos (2506 m), donde se encuentra (izquierda) la desviación que lleva al refugio-vivac de Cabaña Verónica (2325 m), formado por la cúpula semiesférica del portaaviones “Palau”, cuyo brillo metálico destaca desde cualquier punto de los alrededores. En el collado se toma el sendero de la izquierda para alcanzar en unos minutos esta famosa cabaña.

El origen de ésta, sita al pie del pico Tesorero, encima de Hoyos Negros, en el macizo central de los Picos de Europa, procede de una torreta del portaaviones “Palau”, desecho de la guerra de Corea, desguazado en Santurce en 1950-53. El entonces presidente de la Federación Española de Montañismo, don Julián Delgado, a instancias y sugerencias del ingeniero don Conrado Sentíes, decidió aprovechar esos materiales para un refugio. El lugar de la instalación lo decidieron los montañeros cántabros Alfonso Alonso, Julio Casar y Francisco Soberón. Las piezas fueron transportadas a lomos del famoso caballo “Rubio”, de Esteban Cabeza, de Cosgaya. El montaje duró dos semanas y lo efectuó Angel Gutiérrez del Río, de Potes, siguiendo la técnica de los “igloos”, siendo inaugurado el 13 de agosto de 1961 El nombre de Verónica tiene por origen el ser este el nombre de una hija de don Conrado Sentíes.

Desde allí se continúa (O-NO) subiendo por el espolón sobre el que se asienta el refugio hasta su punto más alto (2367 m), para bajar a la derecha a un collado (2357 m), que une la cota anterior con el Pico Tesorero. En este tramo la senda es bastante difusa y los hitos que jalonan el camino son de gran ayuda. A partir de ahora, sin embargo, el camino es algo más evidente, rodeando por el N (derecha) la gran hoyada de Hoyos Sengros (2273 m, en su punto más bajo). En este tramo el camino discurre predominantemente plano, aunque con continuas subidas y bajadas, hasta alcanzar Collada Blanca (2372 m), también conocida como Garganta del Hoyo Grande.

Desde esta collada se ve, a la derecha (O) el Hoyo Trasllambrión, en cuya dirección se ve un camino que no se debe seguir, pues se dirige al Llambrión (O-SO) y al Hoyo Grande Bajero (NO). De frente y a ese lado (O-SO) se ve la alineación del Llambrión, alta y recortada, que continúa a la izquierda (SE) con los picos Tiro Largo (2561 m) y Madejuno 2509 m). De este cordal, desde Torre Blanca se desprende una arista que llega hasta esta collada, aunque este pico no se ve al estar tapado por el contrafuerte que cae hasta el collado.

Camino después de Collada Blanca. Canalillo que hay que subir, al NO, nada más acabar el paso anterior.
Canal para subir a la arista de Torre Blanca.

Vistas desde Torre Blanca: Al O: Torre del Llambrión y su cordal. Al N: El Cordal del Tesorero. Al SE: Tiro Llago, Madejuno y Torre del Hoyo Oscuro. Al E-NE: Torre de los Horcados Rojos, Pico Santa Ana y Peña Vieja.

Cabaña Verónica y al fondo la Torre de Horcados Rojos

Continuando hacia el farallón (SO) se empieza a subir y se verá un bonito camino a la izquierda del roquedo, aunque no hay que hacerse ilusiones de que continúe por mucho tiempo, ya que poco más de 20 m después desaparece y habrá que cambiar de rumbo para subir al NO por un canalillo en el que habrá que trepar algo. Subiendo por éste, siempre muy cerca de la loma frontal de esta arista, se alcanza la cota de 2450 m, donde se continuarán unos 250 m de ladera por un pedregoso camino hasta la altitud de 2505 m. En ese momento se subirá directamente (O) por una pedregosa vaguada hasta lo alto de una horcada en la parte superior (2560 m) del cordal.

En este punto, la ladera de la vertiente de Trasllambrión presenta 200 m de caída casi vertical, aunque la ladera hacia Hoyos Sengros es más suave. A partir de aquí sólo queda subir el tramo final por la cresta (SO), que ofrece algunos resaltes con trepada antes de alcanzar la cumbre de Torre Blanca (2617 m), coronada pordos buzones alpinos. Las vistas son especialmente amplias de Horcados Rojos, Pico Santa Ana y Peña Vieja hacia el S, dominándose el submacizo de las Peñas de Cifuentes tras la depresión de Liordes, así como los montes de Riaño y las cumbres del macizo de Fuentes Carrionas. Por ese lado hay un cortado impresionante.

La cumbre de Torre Blanca está en mitad de la crestería del submacizo del Llambrión, por lo que desde ella se tiene una perspectiva privilegiada de la misma. La Torre del Llambrión (2642 m), ya en territorio leonés, es la segunda cumbre de Picos en altitud y se distingue muy bien, hacia el O, por el característico mojón blanco del IGN. No debe intentarse la travesía por la crestería hacia el Llambrión, pues tiene pasos de escalada.

La vuelta se hará por el mismo camino que se ha seguido hasta este pico.

Javier Tezanos 11-09-2014

Literatura consultada para texto y fotos

  1. 50 Montañas de los Picos de Europa. Las mejores ascensiones. David Atela Romero
  2. http://www.mendikat.net/monte.php?numero=2013
  3. http://worldreflex.wordpress.com/2013/09/23/ascension-a-torre-blanca-2619-m-techo-decantabria-picos-de-europa/
  4. http://www.porpicos.com/ruta.84.torre.blanca.picos.europa.htm
MARCHA A

TORRE BLANCA 2619 MSM
RECORRIDO: El Cable 1834 – La Vueltona 1950 – Cabaña Verónica 2328 Torre Blanca 2619 – El Cable 1834.
DISTANCIA; 13.4 KM – DESNIVEL + 964 / DESNIVEL – 964
TIEMPO 6:30 H – DIFICULTAD: Algo Difícil – NIVEL FISICO: Bueno
EQUIPO: Buen calzado, equipo adecuado, bebida y comida.

MARCHA B

TORRE DE HORCADOS ROJOS
RECORRIDO: El Cable 1834 – La Vueltona 1950 – Torre de Horcados Rojos 2506 – Cabaña Verónica 2328 El Cable 1834.
DISTANCIA; 12.42 KM – DESNIVEL + 908 / DESNIVEL – 908
TIEMPO 6:00 H – DIFICULTAD: Poco Difícil – NIVEL FISICO: Bueno
EQUIPO: Buen calzado, equipo adecuado, bebida y comida.

MARCHA C

MINAS DE ALTAIZ
RECORRIDO: El Cable 1834 – La Vueltona 1950 – Fuente Escodida 1968 Minas de Altaiz 2025 Hoyos de Lloroza 1864 – El Cable 1834.
DISTANCIA; 8.40 KM – DESNIVEL + 200 / DESNIVEL – 200
TIEMPO 4:30 H – DIFICULTAD: Fácil – NIVEL FISICO: Normal
EQUIPO: Buen calzado, ropa de entretiempo, bebida y comida.

MAPA
TRACKS

Los tracks están incluidos en un fichero comprimido .zip.
Descargue y descomprima el fichero para acceder a ellos.

CONTACTO

Grupo de Montaña Orza
Centro Social La Pelá
39400 Los Corrales de Buelna
Cantabria

679 228 055
info@gmorza.com

©Grupo de Montaña Orza - Diseño por Hard as Iron Studio