Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

DÍA DEL MONTAÑISMO CANTABRO

Dom junio 9 Todo el día

LUGAR

La Cavada – Riotuerto

MODALIDADES

SENDERISMO

PROGRAMA

8:30 Recibimiento a los Clubes.
8:55 Recibimiento de Alcalde de Riotuerto en bolera “La Encina”.
9:00 Salida de la Marcha desde la Plaza del Sol de La Cavada.
14:30 Comida ofrecida por la Organización en el Pabellón Polideportivo José Martínez de La Cavada.

Para inscribirte nos pasas nombre, apellidos y nº de DNI. También de la parada de autobús en el caso de que lo vayas a utilizar para desplazarte (Puedes hacerlo en tu vehículo particular si te viene mejor). El club se encarga de las inscripciones y recogerá los tickets de comidas para distribuirlos durante la actividad.

16:00 Fiesta
18:00 Final de Jornada

AUTOBUSES

7:30 Los Corrales de Buelna – Terminal de Autobuses
7:40 Santiago de Cartes – Parada Missiego
7:50 Torrelavega – Habana Vieja
8:00 Mompía – Gasolinera
8:10 Santander – La Marga
8:20 Maliaño – Plaza de Los Pueblos
Consultar otras posibilidades

PRECIO

0 €. Federados GM Orza
10 € No Federados GM Orza
UNICAJA ES49 2103 7150 1300 3002 0220 – Nº de cuenta para ingresar importe si no vas a la marcha. En todos los ingresos siempre NOMBRE y APELLIDOS en CONCEPTO, y nos avisas cuando lo realices.

AVISO IMPORTANTE

En las actividades del GMO sólo pueden participar las personas inscritas, no se admite la participación por cuenta propia, ni al margen de la organización de las mismas.

RESERVAS

Envía wasap al 679 22 80 55

DATOS DE LA MARCHA

Desniveles:
– Subida acumulada: 743 m.
– Bajada acumulada: 743 m.
Distancia estimada: 14,3 km, con las siguientes distancias parciales: La Cavada a Rucandio, 2,8 km; al caserío de la Mies de la Llana, 1,6 km; al Dolmen de Bujirio, 5,0 km; a Cutitán, 2,2 km; a La Cavada, 2,7 km.
Duración previsible: 5 h.
Dificultad: Mediana, por el desnivel acumulado y porque en una gran parte de recorrido el terreno es kárstico y es fácil perder el camino. Se recomienda hacer esta marcha con la ayuda del track que se adjunta.

RESEÑA

XIX Día del Montañismo: La Cavada – Pico La Muela – Dolmen de Burjirio – La Cavada

En el Ayuntamiento de Riotuerto (Cantabria), se encuentra el monte de La Muela-Bujirio, la parte más escarpada orientada a La Cavada se llama La Muela, por la forma que presenta desde este punto de vista.

Sin embargo, en el Barrio de Arriba se llama El Bujirio a este pico. Dicho nombre fue dado hace muchos años por los niños de este barrio, que decían que allí habitaba una bruja y comenzaron a llamar al monte el Brujirio, con el tiempo perdió la «r» y se convirtió en el Bujirio. En dicho monte se halla una formación megalítica que la gente del pueblo llama «La Mesa».

Recientemente miembros de la Universidad de Cantabria lo visitaron y no se atrevieron a dar una opinión, ni a favor, ni en contra sobre si es un dolmen o no. Lo que sí es cierto es que dicha formación está prácticamente en el alto, con lo que no ha habido posibilidad para que las piedras hubiesen rodado y hubieran quedado tan bien colocadas por mera casualidad. Además, la piedra superior es arenisca y las que ejercen de columnas son de caliza, con lo que es imposible que sea una formación natral. En definitiva, que bien podía haber sido erigida por los antiguos habitantes de la zona, al igual que los monumentos megalíticos que se encuentran en las zonas de Valderredible y Valdeolea.

El recorrido que aquí se describe tiene como punto culminante este monte, que es, quizás, el más significativo del municipio de Riotuerto y del que el grupo Riotuerto Sport Team, organizador de esta marcha, ha tomado su emblema.

Recorrido

Después del saludo de las autoridades, junto a la bolera “La Encina”, se va hacia la cercana Plaza El Sol (60 m), donde comienza la marcha. Se sale en dirección O-NO por la CA-261. Al llegar a la altura de la Iglesia de Santa Lucía, se torcerá a la izquierda, por la carretera que va a Rucandio. Inmediatamente se cruzará el puente sobre el Arroyo de Revilla.

Enseguida se llega a una bifurcación, donde se irá a la derecha y se cruza el Arroyo del Canónigo y se pasa junto al apeadero de La Cavada.

A partir de aquí, el camino discurre, en su mayor parte junto a un alto muro (caído en algunas partes), que separa la carretera de la vía del ferrocarril. Un trecho después de finalizar este muro, se llega a una bifurcación, siguiendo por la izquierda (el de la derecha cruza la vía del ferrocarril y va a una explotación ganadera), pero allí mismo se dejará la carretera, que sube a Rucandio, para entrar hacia unas casas (58 m), pero nada más pasar la de la izquierda, se tomará, a la izquierda, un antiguo camino carretero, que sube suavemente, hasta alcanzar una pista asfaltada (84 m), que (por la izquierda) baja de Rucandio y por la derecha baja hacia una casa.

Camino de subida desde la zona de Rozadas hacia Rucandio.
Amanecer en la Mies de la Llama con Peña Coba, Peña Redonda y Brenas al fondo

Se continúa bajando por el ramal de la derecha. Al llegar a esta casa (66 m), se la rodea, dejándola a la izquierda, para tomar un camino que sale de frente hacia la derecha. Al principio sube por el bosque hasta la cota de 102 m, para bajar un poco y después llanear un rato. Esta zona se lama Rozadas. Más adelante, justo antes de alcanzar una nave ganadera, se dejará esta pista, para tomar un camino a la izquierda, que, después de una cerrada curva a la izquierda, se mete en el Monte Rucandio. La pendiente aumenta durante un tramo, para llanear un poco y después de otro repecho acceder a Rucandio (140 m).

Rucandio, que pertenece al municipio de Riotuerto, tiene bonitas casas de estilo montañés, pero la joya de este pueblo es su iglesia parroquial de Santa María Magdalena (s. XVIII), que fue declarada en el año 1988 Bien de Interés Cultural al ser uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura barroca en Cantabria.

Está situada en un altozano en el centro del pueblo, su construcción fue ordenada por D. Tomás de Crespo Agüero, en aquel tiempo Arzobispo de Zaragoza y natural de Rucandio, en 1740.

En la iglesia de Rucandio (declarada Bien de Interés Cultural en el año 1988) llama poderosamente la atención su planta central octogonal, marcada tanto al interior como al exterior del templo. Una gran bóveda, que abarca toda la nave, cubre el cuerpo de la iglesia. A los pies del edificio se sitúa una gran torre, también octogonal, de cuatro alturas y remate en balaustrada de recuerdo herreriano, en magnífica fábrica de sillería con impostas y sin vanos. A través de la torre se abre la entrada a la iglesia, con una sencilla puerta entre pilastras y frontón partido con cruz volante. En todo el exterior del edificio destaca la austeridad decorativa, propia de la tradición montañesa, y prueba de que el edificio fue realizado por canteros autóctonos.

El interior posee una decoración típicamente barroca. La parte alta de los muros, antes del friso que los separa del arranque de la bóveda, lleva grandes relieves de estuco policromado, propios de la época. La ornamentación, al igual que la construcción del templo, se deben al mecenazgo de D. Tomás de Crespo Agüero, como aparece reflejado en la inscripción que corre a lo largo de todo el interior, previa al arranque de la cúpula. Destacan también dentro del templo, el retablo churrigueresco ubicado en el presbiterio, varios lienzos, copias de obras conocidas, así como un retrato del Arzobispo.

Siguiendo con la ruta, se toma el ramal de la derecha, para 200 m después, nada más pasar las siguientes casas, dejarlo y tomar un camino herboso a la izquierda y, enseguida, se llegará a un cruce (170 m). Aquí se seguirá de frente-izquierda. La pista sube suavemente hasta alcanzar la cota de 203 m, para llanear hasta pasar un caserío, momento en que se mete entre eucaliptus y comienza a subir, de nuevo. Después sale a una zona de monte bajo. A la altitud de 236 m se desechará una salida a la izquierda y poco después se llega a una bifurcación, donde se irá a la izquierda. Ahora el camino llanea por un trecho entrando en la Mies de la Llama. Al llegar a un caserío, se tomará el camino, que sube hacia la esquina opuesta del prado y llanea hasta pasar una primera línea de árboles, después de lo cual vira a la derecha, para subir suavemente, dejando otro caserío a la derecha. Siguiendo en dirección SE, se sube directamente por la vaguada de Riaño, formada entre Peña Redonda (443 m), que queda a la derecha, y Peña Coba (463 m), que queda al frente.

Vista de la Vega de la Llama, del Pico Cotillamón y al fondo el macizo de Peña Cabarga, desde la
vaguada de Riaño. Dolmen de la Muela o de Bujirio

A partir de 290 m la pendiente aumenta considerablemente hasta alcanzar los 340 m, momento en
que el camino vira ligeramente al S subiendo de ladera y disminuyendo considerablemente la
pendiente. Pronto se alcanza el punto más alto del recorrido, una collada (413 m), sita en el hombro
SO de Peña Coba. A partir de aquí se baja hacia una profunda hoya, pero sin llegar a su fondo, dejando el alto de Las Regatas (374 m) a la derecha.

Después de rodear llaneando la citada hoya, se alcanza una collada (303 m) y el camino va virando
hasta quedar dirección S. Al salir de un bosquete se llega a unas casas (290 m) y a la carretera, que va desde La Cavada hasta Angustina. Se atravesará esta carretera, para seguir por un camino que sube, predominantemente al SE, hasta la altitud de 372 m, momento en el que se deja este camino para tomar dirección NE por una zona llena de torcas. En este tramo se llanea, siguiendo los caminos trazados por el ganado.

Al alcanzar una pista, en una cerrada curva de ésta, se continuará bajando por el ramal izquierdo de la misma, aunque enseguida se dejará para continuar por la campa, que se anda mejor que por la pedregosa pista. Pronto se alcanza otro camino, que va a unas antiguas fincas, por el que se seguirá a la derecha. Después de un corto trecho termina este camino (320 m), y se seguirá subiendo junto a las lindes de las fincas, hasta salir de éstas y avocar en un camino forestal de un eucaliptal, que discurre por lo alto de una llanada (346 m).

Se seguirá por este camino, hacia la derecha, bajando suavemente hasta un collado (322 m), desde el cual se inicia la subida la Pico La Muela (382 m). Nada más salir del eucaliptal se accede a la “corona” superior de este pico, que está formada por una serie de estratos rocosos, que han aflorado a la superficie y que hay que sortear a medida que se sube.

Desde este pico, se tienen muy buenas vistas. Al N y abajo La Cavada, Al O, en primer lugar, Peña Coba y, a continuación, los picos Cotillamón y Miramón (las Tetas de Liérganes). Detrás de éstos, al NO, Peña Cabarga. Al SE, entre otros, se pueden ver picos como Los Castros, Porracolina, Peñas Rocías, Mortillano, etc. Al SO se ven, Peña Sagra, Cueto de la Concilia, etc. y más allá los Picos de Europa.

A la izquierda el Pico Pedregal, en el centro El Llanío, al fondo izquierda La Muela y enfrente Brenas.
Arroyo del Canónigo, llegando ya a La Cavada.

Se baja hacia el N, hasta pasar una línea de torcas y grietas, para continuar al NO, sin perder altura, hasta llegar al Dolmen Bujirio (355 m). Desde éste se puede subir a La Muela por la otra vertiente, o comenzar la bajada, librando otras torcas, para llanear entre dos estratos rocosos, hasta encontrar un escote en el inferior de éstos y bajar (NO), cogiendo otro paso en el siguiente estrato. La pendiente de La Muela por esta zona NO es muy pronunciada, por lo que hay que ir pasando los estratos, de ladera, ahora en dirección S. Una vez sobrepasados una serie de cortados rocosos, que se van dejando a la derecha, por debajo de la cota por la que se camina. En este momento se cambia a dirección O, para bajar a una pista forestal que se ve en la parte inferior de una angosta vaguada. Después de una cerrada curva a la izquierda, el camino sube hasta un collado (262 m). En este punto, sale una pista a la izquierda, pero se seguirá de frente, bajando por la vaguada opuesta. En este tramo se desecharán todas las pistas forestales que salen más o menos horizontalmente, siguiendo por la de más pendiente hasta alcanzar una casa (150 m), en la zona de El Llanío.

El camino ahora discurre por la base SO de El Pedregal (donde antiguamente se probaban los Cañones de las Reales Fábricas de Artillería de La Cavada) y un trecho más adelante el camino se bifurca, justo al llegar junto al cauce del Arroyo de Somofuente. Este arroyo tiene la particularidad de verter sus aguas en el poljé de Cutitán, que se encuentra muy cercano, en la depresión de la derecha, en el que se sume al final del mismo, yendo subterráneamente a desembocar al Arroyo del Canónigo.

En la bifurcación antedicha, se seguirá por el camino del centro, para no pisar tanto asfalto. En este tramo se baja un poco al principio siguiendo el Arroyo de Somofuente (hasta la cota 108 m), para volver a subir hasta un collado (135 m). El camino continúa llaneando entre una dolina (izquierda) y una loma (derecha), para subir ligeramente a otro collado (157 m). El camino baja a una zona de fincas, a la vez que describe unas curvas, para librar las mismas.

Nada más pasar junto a unas casas, se desechará un camino que sale a la izquierda, siguiendo de frente. La pista se introduce en un hayedo, pero al salir del mismo, junto a las primeras casas del Barrio de La Lombana, se dejará la pista que se trae, para tomar un camino a la izquierda, que vuelve a entrar en el bosque, haciendo un recorrido sinuoso, para dar a un recodo con una cascada (si el arroyo trae agua) y un “pasadero” de piedras muy bien colocadas.

Después de dejar este idílico entorno, se toma una pista que discurre junto al Arroyo del Canónigo. A la parte opuesta del cauce se encuentra la Mies de la Magdalena. Siguiendo el camino, pronto se entra en el caserío de La Cavada, por cuyas calles se llegará al punto de partida (60 m), donde finaliza la marcha.

La Cavada ha sido famosa por sus cañones de hierro colado fundidos en la Real Fábrica. A lo largo de los siglos XVII y XVIII miles de cañones salieron de sus altos hornos destinados a fortificar y armar los numerosos navíos de guerra y baterías costeras que España poseía repartidas por todo el mundo. Durante esta época todas las fortificaciones de los puertos en los que el Imperio tenía colonias recibieron cañones de La Cavada, muchos de los cuales aún se conservan y se exponen en la actualidad. El museo se localiza en un antiguo edificio perteneciente a las escuelas de La Cavada y es propiedad del Ayuntamiento de Riotuerto. Fue inaugurado el 27 de julio de 2006, y en él se pueden observar cañones de diferentes calibres, algunos procedentes de las antiguas instalaciones de la Real Fábrica y otros traídos de donaciones de museos o ayuntamientos; las diferentes municiones utilizadas, la maquinaria fabril, amplias descripciones en todos los sentidos sobre el nacimiento, funcionamiento e importancia de la industria artillera de la localidad y de su repercusión a nivel mundial.

Francisco Carral López y Javier Tezanos
25-05-2024

Literatura consultada para texto y fotos

  1. https://manuellopezfrias.blogspot.com/2015/01/dolmen-en-el-bujirio_19.html.
  2. Fotos realizadas por Francisco Carral.
  3. https://www.turismodecantabria.com/descubrela/municipios/13-destino.
  4. http://canales.eldiariomontanes.es/patrimonio/bics/bic28.htm.

TRACKS

Los tracks están incluidos en un fichero comprimido .zip.
Descargue y descomprima el fichero para acceder a ellos.

CONTACTO

Grupo de Montaña Orza
Centro Social La Pelá
39400 Los Corrales de Buelna
Cantabria

679 228 055
info@gmorza.com

©Grupo de Montaña Orza - Diseño por Hard as Iron Studio