Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

EL JISO 2371m – POR EL PORTILLO SAN PEDRO

Dom septiembre 8 Todo el día

EL PASADIZO SECRETO

LUGAR

Sotres – Macizo Oriental del Parque Nacional de Picos de Europa

MODALIDADES

Montaña

AUTOBUS

AUTOBUS Nº 1 

  • 7:00 Los Corrales de Buelna – Terminal de Autobuses
  • 7:10 Santiago de Cartes – Parada Missiego
  • 7:20 Torrelavega – Habana Vieja

  • 7:00 Maliaño – Plaza de Los Pueblos
  • 7:10 Santander – La Marga
  • 7:20 Mompía – Gasolinera

  • 7:35 Caviedes – Area de Servicio     
PRECIO

15/16 €. En función de Km y Ocupación, se abonan al finalizar la jornada. Las CANCELACIONES a partir del martes previo a la actividad, obligado abonar el importe.

NORMAS

https://www.gmorza.com/wp-content/uploads/2021/01/NORMAS_SENDERISMO_GMO_2019-1.pdf

En las actividades del GMO sólo pueden participar las personas inscritas, no se admite la participación por cuenta propia ni al margen de la organización de las mismas.

RESERVAS

Envía wasap al 679 22 80 55

MARCHA A – EL JISO 2371m – Por el Portillo de San Pedro

RECORRIDO: Curvona de Sotres 930m – Vegas del Toro – Canal de Las Grajas Cotera Roja – Portillo de SanPedro – Planá del Jisu – Prao Cortés – El Jiso 2371m Canalón del Jierro – Vegas del Toro – Curvona de Sotres 930m.

DISTANCIA 17.20 km / SUBIDA 9.60 km / BAJADA 8.41 km
DESNIVEL POSITIVO 1605 m / DESNIVEL NEGATIVO 1593 m
COTA INICIAL 930 m – COTA FINAL 930 m
COTA MAXIMA 2371 m – COTA MINIMA 900 m
TIEMPO 8:00 H – DIFICULTAD: Alta – NIVEL FISICO: Muy Bueno

OBSERVACIONES:
Actividad EXIGENTE con CIERTO GRADO DE RIESGO, discurre por terrenos escarpados de alta montaña en los que es necesario tener habilidades, conocimientos, ausencia de vértigo y equipo adecuado. El Portillo San Pedro puede ser complicado, incluso inviable, para personas gruesas o de gran envergadura.

EQUIPO:
Buen calzado con buena suela, elementos de seguridad personal, ropa adecuada para la época, bebida y comida.

OBLIGATORIO MARCHA A:

  • PRESENTAR LICENCIA FEDERACION
  • CASCO
  • CONSENTIMIENTO INFORMADO PREVIO
  • PREFERENCIA LICENCIA FEDME / Paso a Paso
  • RESERVAR PLAZA EXPLICITAMENTE
MARCHA B1 – EL ESCAMELLAO  2075m

RECORRIDO: Curvona de Sotres 930m – Vegas del Toro – Vega del Carrazosu Llagu Vieyu – Lago de Las Moñetas – Horcada de Los Grajos – El Escamellao 2075m – Canal de Los Grajos – Casa La Llomba – Piedra Llé – Vegas del Toro Curvona de Sotres 930m.

DISTANCIA 15.2 km / SUBIDA 8.25 km / BAJADA 6.95 km
DESNIVEL POSITIVO 1273 m / DESNIVEL NEGATIVO 1273 m
COTA INICIAL 930 m – COTA FINAL 930 m
COTA MAXIMA 2075 m – COTA MINIMA 902 m
TIEMPO 8:00 H – DIFICULTAD: Media Alta – NIVEL FISICO: Bueno

OBSERVACIONES:
Clásica ascensión de la Sierra de Juan Robre en el Macizo Central de los Picos de Europa, con especial atención al pronunciado descenso por la Canal de los Grajos por canal con suelo descompuesto e inestable en la zona alta que requiere atención.

EQUIPO:
Buen calzado, ropa adecuada para la época, bebida y comida.

MARCHA B2 – LAGO DE LAS OÑETAS 2075m

RECORRIDO: Curvona de Sotres 930m – Vegas del Toro – Vega del Carrazosu Llagu Vieyu – Lago de Las Moñetas 1700 – Vegas del Toro – Curvona de Sotres 930m.

DISTANCIA 12.04 km / SUBIDA 6.02 km / BAJADA 6.02 km
DESNIVEL POSITIVO 823 m / DESNIVEL NEGATIVO 823 m
COTA INICIAL 930 m – COTA FINAL 930 m
COTA MAXIMA 1720 m – COTA MINIMA 902 m
TIEMPO 7:30 H – DIFICULTAD: Media – NIVEL FISICO: Bueno

OBSERVACIONES:
Versión reducida de la marcha B, ida y vuelta a Las Moñetas.

MARCHA C – PR – PNPE 20 RUTA DEL MONTE CAMBA

RECORRIDO: Tielve – Sotres – Tielve.

DISTANCIA 14.1 km
DESNIVEL POSITIVO 530 m / DESNIVEL NEGATIVO 530 m
TIEMPO 5:30 H – DIFICULTAD: Media Baja – NIVEL FISICO: Normal

OBSERVACIONES:
Aunque se propone la Ruta del Monte Camba, ésta sólo se realizará en parte y con alguna modificación para hacerla más cómoda a los participantes.

EQUIPO:
Buen calzado, con buena suela, ropa adecuada para la época, bebida y comida.

https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/picos-europa/guia-visitante/ruta-monte-camba.html

RESEÑA – EL JISO POR EL PORTILLO SAN PEDRO – EL PASADIZO SECRETO

Descripción de Antonio Martin, basada en la ruta nº9 de su libro: “Montañismo para entusiastas. 13 rutas extravagantes en la vertiente lebaniega de los Picos de Europa y la Sierra Cocón”. Raúl Reyes editor.

El Jisu desde el Valle de El Duje. Canalón de El Jierru y Planá de El Jisu

El Jisu es uno de los picos más relevantes del Macizo Oriental, por su altura y por su fisonomía. La forma de su mole concuerda con el modelo canónico de una montaña, que como bien se refleja en los dibujos de los niños, es el de una pirámide.

Durante mucho tiempo El Jisu ha sido conocido como Pico Cortés. Hoy en día, todavía son mayoría los que lo llaman así. Sin embargo, las indagaciones de montañeros preocupados por la toponimia, como Ramón Sordo Sotres y Víctor Puente, han hecho prevalecer los nombres utilizados por los pastores de Tanarrio o Mogrovejo. Según éstos, el “verdadero” pico Cortés sería el llamado Prao Cortés, mientras que el nombre correcto del otrora Cortés sería El Jisu (topónimo que según Sordo Sotres hace referencia a los límites comarcales). Según Sordo Sotres, el origen de esta confusión estaría en el uso del topónimo Jisu para designar una famosa vía de escalada en un espolón del Pico Pozán, por encima del collado de Cámara. A día de hoy, esta versión va poco a poco imponiéndose, sobre todo después de que fuera aceptada por M.A.Adrados en su versión actualizada del mapa del Macizo Oriental.

Si se contempla desde el Valle del Duje, el Jisu destaca por una amplia ladera triangular cuyo vértice es la cumbre. Doscientos metros por debajo, la ladera se corta y el terreno se convierte en un muro casi vertical. Esa laderona es la Planá del Jisu. Es la que permite identificarlo muy bien desde el Macizo Central y la que le da su característica forma piramidal

La pirámide está delimitada por dos grandes hendiduras, una en cada costado, que pueden utilizarse para llegar a cumbre. En el costado norte se ha formado el Canalón de Jierru, una ancha canal con morrenas glaciares, que culmina en una horcada a la izquierda del Jisu. Es la horcada del Jierru, que da paso a la canal de Lechugales. Sin embargo, a medio canalón sale un canalizo secundario más abrupto que conduce a la cumbre, muy utilizado en invierno cuando se transforma en el conocido como corredor norte. Por el costado sur se ha formado la Canal de Las Grajas, una hendidura más estrecha que se dirige de forma bastante directa a las proximidades de la cumbre y es utilizada como una de las vías normales en verano. Como parte de las confusiones toponímicas, muchos la siguen llamando canal de Covarones.

Si se sube al Jisu por alguna de estas dos vías, la salida nos deja al lado de la cumbre. Sin embargo, hay otra forma mucho más singular de llegar a cumbre, que consiste en abandonar las canales en la parte alta y desviarse hacia la base de la Planá para seguir ascendiendo por ésta. La base de la Planá conecta las Grajas con el Canalón del Jierru a través de una evidente línea horizontal por encima de los acantilados: la Traviesa de El Jisu.

Como amantes que somos de las trazadas originales y más montañeras, ORZA nos ofrece en esta ruta la posibilidad de alcanzar la cumbre de El Jisu utilizando un “portillo” inverosímil que permite comunicar la Canal de Las Grajas con la Traviesa y luego seguir subiendo por La Planá. Los pastores lo conocen como Portillo de San Pedro por motivos que desconocemos, pero podemos especular con que pensaron en el santo cuando encontraron la llave. Los que vengan con nosotros el día 8 descubrirán en qué consiste esa llave de paso, pero AVISO PARA NAVEGANTES: el descubrimiento no es accesible a cualquiera. Antes hay que afrontar un recorrido por terreno duro y complejo, con algún tramo aéreo al borde del precipicio antes de alcanzar el portillo y otro tramo de trepada después de sobrepasarlo. Además, al tener que salir de la curvona de Sotres, la ruta se aproxima a los 20 km.

Ruta de Las Grajas a la Traviesa y Planá de El Jisu a través del Portillo de San Pedro

ITINERARIO

Aproximación (5,5 km; +500 m): La ruta de aproximación empieza en la curvona de Sotres y transcurre por la pista que conduce hasta los invernales de El Toro. Luego se sigue por ella hasta sobrepasar la frontera entre Asturias y Cantabria y llegar a un pequeño refugio pastoril.

Canal de Las Grajas (2,5 Km; +500 m): A partir del refugio comienza un ascenso sin tregua, primero más suave y poco a poco más pendiente. Se pueden utilizar dos trazadas. Una más directa, que consiste en coger la canal desde su comienzo y seguir su evidente trazado. En ese caso hay que enfrentarse a unas llambrias muy inclinadas en las que es necesario utilizar las manos. La otra es más indirecta, pero también más cómoda. Consiste en dejar la canal a la izquierda y subir por la ladera contigua hasta alcanzar un collado conocido como Cotera Roja por el color de su suelo. Desde la Cotera se entra en la parte media de Las Grajas sin apenas perder altura. A esa altura, también se avista a la perfección la vira rocosa que corta la pared y da acceso al Portillo. El Portillo no es visible, pero sí una horcada intermedia por donde se llega hasta él

La vira de acceso al Portillo desde la Cotera Roja


Para llegar a la vira se continúa subiendo por un terreno descompuesto que va cogiendo más inclinación y en el que hay que tener mucho cuidado con la piedra suelta. Un poco por encima de una bocamina, habrá que desviarse a la izquierda y abandonar la canal. Desde cerca, el punto de desvío no es evidente y hay que ir pendiente de los escasos hitos para no entrar antes de tiempo o subir metros de más y meterse en líos.

Portillo San Pedro (0,5 Km): Una vez que cojamos la vira ya no hay pérdida posible. No hay otro trazado que el que te permite el terreno. El pasillo es espectacular, a un lado paredón y a otro el precipicio. Enfrente, el majestuoso Macizo Central. La primera parte de la vira es ancha y conduce hasta una horcada. Al llegar a la horcada se avista el Portillo y lo que nos queda de vira. Este segundo tramo se va estrechando hasta pegarnos al abismo en la antesala del paso. Como ORZA ya le habrá avisado, San Pedro estará esperando para darnos la llave. En ese momento ya habremos comprobado que no sólo hay que tener la llave, también el cuerpo necesario para poder pasar. O sea, que San Pedro no hará un examen previo.

Vira de acceso al Portillo
El Portillo desde la horcada


Planá de El Jisu (1 Km; +300 m): Una vez traspasado el Portillo, la vira continua, pero no conduce al cielo guardado por San Pedro, sino al infierno. Para escapar hacia el cielo no hay otra que trepar el murete que tenemos encima. La trepada empieza nada más pasar el Portillo y resulta sencilla para una persona con la debida experiencia y soltura (no para cualquiera). La roca es de buena calidad y el terreno ofrece buenos apoyos de pies y manos. Los primeros metros son más verticales, pero poco a poco el terreno va tumbando.

Cuando lleguemos a terreno menos inclinado habremos entrado en la Planá del Jisu. Por la izquierda podríamos recorrer toda su base, la Traviesa El Jisu, y pasar al canalón del Jierru. Pero nosotros tenemos que seguir ascendiendo por toda la ladera pedregosa. Primero alcanzaremos una terraza que da vista a la parte final de la Canal de Las Grajas. A partir de aquí enlazaremos con el camino que une el Jisu con el Cortés (el llamado Prao Cortés) y que va poco a poco subiendo hasta alcanzar la cumbre.

Descenso: Para el descenso utilizaremos la vía normal, que consiste en retroceder por el sendero que hemos utilizado en los últimos metros, pero sin abandonarlo. A medio camino entre el Jisu y el Cortés, el sendero pasará por encima de la Canal de las Grajas. En ese momento, los guías decidirán si se acomete el descenso por toda la canal o se sigue un poco más adelante para descender por la ladera contigua. La segunda opción es un poquito más larga, pero más cómoda. En cualquier caso, queda una larga y dura bajada por terreno inclinado e incómodo hasta alcanzar la comodidad de la pista.

Textos de Antonio Martín

TRACKS

Los tracks están incluidos en un fichero comprimido .zip.
Descargue y descomprima el fichero para acceder a ellos.

CONTACTO

Grupo de Montaña Orza
Centro Social La Pelá
39400 Los Corrales de Buelna
Cantabria

679 228 055
info@gmorza.com

©Grupo de Montaña Orza - Diseño por Hard as Iron Studio